Centrales obreras exigen a Lobo vetar la “ley hipoteca”
agosto 7, 2013Con más interrogantes que respuestas salieron ayer las centrales obreras de una reunión sostenida con el presidente Porfirio Lobo para conocer los alcances de la Ley de Promoción del Desarrollo y Reconversión de la Deuda Pública, bautizada como “ley hipoteca”. El gobernante no logró obtener el respaldo de la clase trabajadora respecto a la polémica iniciativa que sin haber sido socializada fue aprobada por el Congreso Nacional (CN) para poner en venta todos aquellos bienes y recursos naturales hondureños que están ociosos.
La dirigencia obrera demandó al Poder Ejecutivo un amplio proceso de socialización de la Ley con las diferentes comunidades en el interior del país al considerar que la misma pone el peligro el futuro de los recursos que actualmente posee la nación. Por lo anterior, exigen que esta ley sea vetada. La semana anterior el presidente Lobo inició con el sector privado un proceso de socialización de la “ley hipoteca” .Dicha ley fue aprobada por los diputados nacionalistas, en Gracias, Lempira, sin el quórum suficiente y sin que estuviera en agenda. La empresa privada se comprometió a trabajar en un documento de varias observaciones que serían consideradas por el Ejecutivo en la elaboración de la reglamentación que requiere la “ley hipoteca”.
Según el gobierno, mediante esta iniciativa se pretende ofrecer a inversionistas recursos ociosos en materia de energía, telecomunicaciones, recursos naturales, entre otros, para hacerle frente a los compromisos que representa el pago de la deuda interna. “La reunión fue más una explicación pero todavía tenemos una serie de dudas, ¿cómo se va a manejar esto?, ¿quiénes son los que van a intervenir?, ¿cuál es el proceso de distribución de los recursos que se puedan obtener?, ¿cuál va a ser el impacto ambiental?”, se preguntó al término de la reunión Daniel Durón, secretario de la Central General de Trabajadores (CGT).
Los representantes obreros plantearon el uso de las figuras del plebiscito y referéndum para consultarle a la población si está de acuerdo con la implementación de la ley que, de acuerdo al gobierno, permitirá pagar la deuda interna que alcanza los 60 mil millones de lempiras. “Le hemos manifestado (al Presidente) que esta ley no responde a los intereses del pueblo, que hay que más bien llamar a un plebiscito para que el pueblo participe de esto y que diga si está o no de acuerdo, pero hay que darla a conocer”, señaló por su lado Joel Almendárez, secretario de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).